sábado, 13 de junio de 2015

Fortuny. En Internet todo el mundo lo copia todo, y lo pega, sin leerlo y sin preocuparse de lo que pone

Esta entrada la escribí en junio de 2014, y la rematé con mi cuadro en junio de 2015.


La historia del Arte se divide en dos: antes y después de Fortuny, decía Salvador Dalí.
A Fortuny lo descubrí cuando estudiaba en la Facultad. mis amigos Juan Palomo y Kike Morán flipaban con él y me lo contagiaron (les doy las gracias por esto).

Ahora lo retomo pues estoy pintando una versión de "La vicaría" su cuadro más famoso. Como podéis ver el cuadro es una maravilla.


He estado buscando información en internet, y resulta que como todo el mundo copia y pega, todos los blogs y webs al respecto dicen lo mismo, con los mismos datos, errores y omisiones, y en el mismo orden. Los libros son también reiterativos, parece que hoy día los escritores copian y pegan, más que investigan. Yo no voy a repetirlos, pero para aquellos que quieran saber, cuelgo aquí el vídeo de youtube en el que también se dice lo mismo, y con ello cubro el expediente.


Lo que a mi me llama la atención de este cuadro es:
Después del primer vistazo, en medio de la escena un hombre semi desnudo con una capucha. Si yo entro en una sacristía de una iglesia y me encuentro un tío así vestido salgo corriendo seguro.
 Según las webs y libros es el demandadero de las ánimas del Purgatorio. ¿Qué es un demandadero de las ánimas del purgatorio?
Se ve que en las iglesias había la tradición de pedir una limosna, y que con ella se salvaba un alma que estuviera en el Purgatorio. Va encapuchado y con el torso desnudo.  En el detalle de abajo:

De la bandeja sale una figurita de un niño que sale de unas llamas en actitud de ruego, y en la bandeja hay unas monedas y unas llaves, del pecho del hombre cuelga una lamparita de barro cocido, y está hablándole a través de la máscara a la señora que se ha dado la vuelta para atenderlo. No quiero ni pensar lo que pasaría hoy día si un tío medio desnudo y encapuchado se pasase por la iglesia pidiendo a los feligreses, es surrealista, pero real. Esto se hacía.





Detrás está este personaje napoleónico, con la mano en el pecho y el brillo del cristal de las gafas. ¡Qué gracioso!. Lo imagino como un séneca pedigüeño y borrachín, o con la cabeza perdida  que se pasa allí el día a ver si cae alguna moneda.






 Y este torero viejo, con su cuadrilla. Están esperando a que termine la firma de los novios. La manola de su lado es su pareja y se abanica como teniendo flato por calor. Yo creo que son gente con menos poder adquisitivo que los que se están casando, y están esperando para casarse ellos, tomarse de dichos o quizá son la comparsa que animará la boda en una capea. y con unas coplas, algo así. 
La novia y los familiares. Hay una mujer que debe ser su madre que está detrás de la novia, las dos son la misma modelo, pero a la madre la ha pintado un poco más corpulenta, abanicándose a golpes en el pecho con un abanico azul, La novia se ha quitado un guante para firmar, y habla por lo bajinis con una de su misma edad que se inclina para oír. A su izquierda una mujer, tocada con un velo negro, llora; es el llanto de la abuela, que pierde a su niña. El personaje de la derecha con su fajín rojo es un militar, invitado que le da caché a la boda.

El novio firmando ante el cura y un entendido que puede ser notario de lo que sucede. El cura está despeinado porque se acaba de destocar.


El cura viejo, verdadero párroco de la iglesia, que discute cuestiones económicas, ajeno a lo que está sucediendo, y esperando a que todo termine para tomar nota en los enormes libros de registro, y cobrar.






Un sobre lacrado que se ha caído en el suelo, y que he señalado con una flecha en la foto siguiente, ¿que nos querrá decir el pintor con este símbolo?, seguro que se refiere a los secretos que guardan los personajes. Está un poco arrugado como de haberse caído de un bolsillo.

El último de los pormenores de contenido que me llaman la atención es el bacín brillante para quemar carbón con un soporte precioso que está a la izquierda del sobre, (en la foto solo se ve un trozo pero en el cuadro está completo), ahora está vacío porque es tiempo de calor. Este símbolo se ha repetido mucho en la iconografía de los pintores españoles de principios del siglo XX. Es un símbolo que se refiere al amor carnal, al sexo.

La manera de pintar de Fortuny, con pequeñas pinceladas flotantes, para crear atmósfera. Se ve que Fortuny había mirado mucho a Veermer. Las de Veermer son sensiblemente más pequeñas como se en la pared del cuadro La Lechera del que he puesto aquí un detalle para poder comparar.




El craquelado. El cuadro está pintado sobre una tabla, que seguramente ha sufrido muchas tensiones de dilatación, y se ha craquelado mucho. Es una pena, seguro que Fortuny ponía las capas más finas de óleo sobre las más gruesas, lo que produce este tipo de craquelado.

Dicen todos los libros y las webs que  la tabla, la compró en el Rastro madrileño. Si te preguntas porqué no pintar en una tabla nueva, pues porque en aquella época no existían las magníficas tablas fenólicas de contrachapado que hay hoy, y había que usar tablas de madera noble, como caoba o ébano que costaban un dineral o se encontraban en el mercado de viejos, después de haber desmantelado algún mueble; se reutilzaba todo, y el hecho de que la tabla fuera vieja hacía que estuviese completamente seca, y ni se alabeara ni dilatara.

Para finalizar pienso que si Fortuny estuviera vivo y pintase hoy de esa misma manera, lo catalogarían como un pintor impresionista y costumbrista. Al final de su vida, sus cuadros eran la comidilla del Arte en París, todos los pintores lo vieron y lo admiraron, en la casa Goupil, en donde este cuadro se vendió por una fortuna y estuvo expuesto mucho tiempo.

  • ¿No será que Fortuny influyó en los impresionistas que comenzaron su experiencia en aquellas mismas fechas?
  • Pues seguro que sí.
  • Entonces: ¿porqué no lo ponen como antecedente del Impresionismo en la Wikipedia?
  • Porque en Internet todo el mundo lo copia todo, y lo pega, sin leerlo y sin preocuparse de lo que pone.
_____________________________________________________
Mariano José María Bernardo Fortuny y Marsal. Reus, 11 de junio de 1838 – Roma, 21 de noviembre de 1874) Le encantaba Sevilla y vivió mucho tiempo en Granada, y en Roma y en París. Las temáticas flamencas, taurinas y árabes le gustaban mucho como a todos los románticos. Murió muy joven, tengo entendido que tenía la venenosa costumbre de chupar los pinceles de acuarela para colocar las cerdas en su sitio. La verdad es que fue un pintor maravilloso. 

Tuvo y tiene innumerables seguidores. El mejor quizá fue  José Jiménez Aranda, (Sevilla, 7 de febrero de 1837 - 6 de mayo de 1903). También merece la pena ver su obra.Sobre todo cuando soltó el lastre imitar a Fortuny.
La rebotica. José Jiménez Aranda.

Postdata: 

Gritaba un demandadero delante de un cuadro, diciendo: Quien diere una limosna à esta imagen, sacará una alma del Purgatotio. Llegóse uno, y puso un real de à ocho en el plato;y preguntó: Hermano, habrá salido ya el alma del Purgatorio? Respondió el demandadero: Si señor, así lo creo. Pues, hermano, dixo el otro, venga a mi real de à ocho, que si ha salido el alma, no será tan necia. que se vuelva à él.

Del libro: Floresta Española y hermoso ramillete de agudezas, motes, sentencias y graciosos dichos de la discreción cortesana, de Francisco Asencio. Pág. 168. Es Castellano antiguo, por eso la ortografía.

Y por fin aquí está mi cuadro, que puedes ver en mi web haciendo CLICK

1 comentario:

  1. Hola Juan ,me llamo David ....soy pintor y profesor de pintura. ....quería agradecerte tu escrito y trabajo sobre la Vicaría del maestro Fortuny. ...tienes mucha razón en tus comentarios. ...que hoy todo es "copiar y pegar"..me has echo reír y he aprendido cosas nuevas ...Además compartes tu propia obra ...jejeje muy bien....es de agradecer. ..bueno aquí te dejo mi contacto por si te apetece decir algo. saborido.david@gmail.com ..Gracias por tu actitud escribiendo .un Saludo Cordial de David Saborido.

    ResponderEliminar